domingo, 29 de enero de 2012

Tema 3 - La era de la revolución.


  • ·        ASAMBLEA LEGISLATIVA ( 1.791 – 1.792).

-         Monarquía Parlamentaria.
-         Sistema político. Constitución de 1.791.
-         Aparición de los partidos políticos.
o   Monárquicos conservadores.
o   Girondinos. Liberalismo moderado.
o   Jacobinos. Liberalismo democrático.
-         Intento de fuga del rey Luis XVI. Fuga de Varennes.

  • ·        REVUELTA DEL 10 DE AGOSTO DE 1.792 EN PARÍS.

sábado, 21 de enero de 2012

Tema 3 - La era de la revolución.


  •         ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1.789).

-     Composición.
      o   Diputados del tercer estado (burgueses).
      o   Miembros más ilustrados del clero y la nobleza

-     Asume la soberanía nacional.

-     ¿Qué hace el rey Luis XVI?
      o   Intenta acabar con ella mediante el ejército.
-      Provoca una revuelta urbana
              o    Toma de la Bastilla.

-          Una revuelta rural.
       o   Asalto a los castillos y la quema de los títulos de la nobleza.

-      Reformas políticas.
       o   4 Agosto. Abolición del feudalismo.
       o   26 Agosto. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

-       Constitución de 1.791
o   Soberanía NACIONAL.
o   Monarquía parlamentaria.
o   División de poderes.
§  Legislativo.
·         Asamblea elegida por sufragio.
§  Ejecutivo.
·         Rey + Gobierno.
§  Judicial.
·         Jueces.
o   Derechos civiles.

Tema 3 - La era de la revolución.

  •      ESTADOS GENERALES (1.789). 


-     - Revuelta de los privilegiados.

-  Análisis de los Cuadernos de quejas.

    El problema de la REPRESENTACIÓN ¿Por cabeza o estamento?

-    Ruptura Revolucionaria
o   Juramento del juego de la pelota.
§  ASAMBLEA NACIONAL.

martes, 17 de enero de 2012

Tema 3 - La era de la Revolución.


  • CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1.789).

-      -    Ideología.
o   Influencia de la Ilustración.
o   Pensamiento crítico de Voltaire.
o   Obras políticas de:
§  Rousseau: Contrato Social.
§  Montesquieu: División de Poderes.
o   Antecedente -à Constitución americana de 1.787.
o   El pensamiento liberal ilustrado se extiende gracias a la prensa.
o   Nace la opinión pública.

-      -   Políticas.
o   Debilidad del rey Luis XVI.
o   Desacuerdo con los privilegiados sobre la necesidad de una reforma fiscal.
o   Solución -à Convocatoria de los Estados Generales.

-     -     Sociales.
o   Estructura sociales desequilibrada.
§  2% nobles -à 35% tierra.
§  15% burguesía -à 35% tierra.
§  83% campesinos y artesanos -à 30% tierra.
o   Desigual.
§  Mantenimiento de los privilegiados.
o   Ascenso de la burguesía comercial.

-        -  Económicos.
o   Crisis de Hacienda.
§  Los gastos son mayores que los ingresos, esto produce déficit.
o   Elevación del precio del trigo.
§  Provoca dos cosas:
·        Hambre.
·        Malestar social de las clases más desfavorecidas.

Tema 3 - La era de la revolución.


·     ·        ¿Qué son las “revoluciones burguesas”?

-          Procesos de cambio político.
-          Estaban lideradas por la burguesía.
-          Con unas nuevas ideas.
o   Liberalismo.
o   Nacionalismo.
-          1.789 – 1870.

·        INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS AMERICANAS.

-         Causas.
o   La guerra de los Siete Años (1.756 – 1.763)
§  Francia ßàG. Bretaña/ Colonos Americanos -à Territorio canadiense.
§  Produce una serie de gastos:
·         Gran Bretaña sube los impuestos a los colonos.
·         Parlamentos de Londres -à”No impuestos sin representación”.
o    Declaración de la Independencia.

-          Guerra.
o    1.776 – 1.777
§  Bloqueo comercial inglés.
§  Milicias americanas.
§  Batalla de Saratoga.
o    7.778 – 7.782
§  Apoyo francoespañol.
§  Batalla de Yorktown.
o   Paz de Versalles. (1.783).

-          Declaración de Independencia.
o   4 Julio de 1776.
o   Autores: Washington, Jefferson, Franklin.
o   Principios políticos.
§  Igualdad civil.
§  División de poderes.
§  Nuevos contrato social. Elección de gobernantes -à PUEBLO.
§  Libertad de prensa.
-          Constitución de 1787.
o   República.
o   Federal
o   Organización de Estado.
§  Judicial: (Tribunal Supremo)
§  Ejecutivo: Presidente +Secretario del Estado.
§  Legislativo.
·         Congreso.
·         Cámara de representantes.
o    Sufragio Censitario.
§   Ciudadanos electores: Propietarios blancos.
§  No electores.
·         Mujeres.
·         No Propietarios.
·         Negros.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Comentario de una obra pictótica. "La bañista de Valpinçon, Jean Auguste Dominique Ingres".

 ANÁLISIS FORMAL.

- Aspectos técnicos: Pintura de óleo sobre una tela.

- Aspectos temáticosEs figurativo. Es un cuadro figurativo  que representa el ideal de belleza de una mujer, aunque esté de espaldas.

- Aspectos formales: Es una composición es triangular, sus formas tienen mucho volumen y el espacio se encuentra dividido en tres dimensiones.. La técnica que utiliza el pintor es la del claroscuro. La consigue poniendo mucha luz en la espalda de la mujer y pintando el fondo con mucha oscuridad.

DESCRIPCIÓN.


- ¿Qué se ve?: Se ve a una mujer sentada en una cama. Está desnuda y de espaldas. Lo que pretende conseguir el autor con esta obra es mostrar la belleza de la mujer.
- ¿Qué expresa?: Expresa el ideal de belleza de las muejres en el Neoclasicismo.

- Significado: Muestra un significado de sensualidad y de belleza.

ASPECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES.

- Función: Criticar a la sociedad en la manera que tenían de reprentar la bellaza de las personas.
 - Época-estilo: Se pintó en Roma en el siglo XIX , más concretamente en el año 1808.



- Título y autor: La bañista de Valpinçon, pintada por Jean Auguste Dominique Ingres.







jueves, 15 de diciembre de 2011

Comentario Escultórico. "Jasón y el vellocino de oro, Bertel Thorvaldsen".


ANÁLISIS FORMAL
Formas: Bulto redondo.
Materiales: Mármol blanco sin policromar.
Composición: Personaje individual y se ve claramente que hay equilibrio.


DESCRIPCIÓN Y SIGNIFICADO
¿Qué se ve?
Se aprecia como la escultura muestra un volumen abierto, el brazo izquierdo lo tiene extendido y el derecho elevado con una lanza. La escultura está en un momento de tensión contenida. Posee un equilibrio perfecto gracias a la postura que adoptan los brazos. Represente el momento en que Jasón ha obtenido el vellocino de oro, y mientras echa la mirada atrás, desafiante, por si hubiera más peligros, comienza a caminar hacia su destino.
¿Qué significado tiene la obra?
Esta escultura se hizo con sentido decorativo y fue una escultura privada. Tuvo un sentido político.


ASPECTOS ARTÍSTICO Y CULTURALES
Época-estilo: Estilo Neoclásico.
Localización temporal:  Siglo XIX. Año 1803.
Titulo y autor: Jasón y el vellocino de oro, Bertel Thorvaldsen