sábado, 17 de diciembre de 2011

Comentario de una obra pictótica. "La bañista de Valpinçon, Jean Auguste Dominique Ingres".

 ANÁLISIS FORMAL.

- Aspectos técnicos: Pintura de óleo sobre una tela.

- Aspectos temáticosEs figurativo. Es un cuadro figurativo  que representa el ideal de belleza de una mujer, aunque esté de espaldas.

- Aspectos formales: Es una composición es triangular, sus formas tienen mucho volumen y el espacio se encuentra dividido en tres dimensiones.. La técnica que utiliza el pintor es la del claroscuro. La consigue poniendo mucha luz en la espalda de la mujer y pintando el fondo con mucha oscuridad.

DESCRIPCIÓN.


- ¿Qué se ve?: Se ve a una mujer sentada en una cama. Está desnuda y de espaldas. Lo que pretende conseguir el autor con esta obra es mostrar la belleza de la mujer.
- ¿Qué expresa?: Expresa el ideal de belleza de las muejres en el Neoclasicismo.

- Significado: Muestra un significado de sensualidad y de belleza.

ASPECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES.

- Función: Criticar a la sociedad en la manera que tenían de reprentar la bellaza de las personas.
 - Época-estilo: Se pintó en Roma en el siglo XIX , más concretamente en el año 1808.



- Título y autor: La bañista de Valpinçon, pintada por Jean Auguste Dominique Ingres.







jueves, 15 de diciembre de 2011

Comentario Escultórico. "Jasón y el vellocino de oro, Bertel Thorvaldsen".


ANÁLISIS FORMAL
Formas: Bulto redondo.
Materiales: Mármol blanco sin policromar.
Composición: Personaje individual y se ve claramente que hay equilibrio.


DESCRIPCIÓN Y SIGNIFICADO
¿Qué se ve?
Se aprecia como la escultura muestra un volumen abierto, el brazo izquierdo lo tiene extendido y el derecho elevado con una lanza. La escultura está en un momento de tensión contenida. Posee un equilibrio perfecto gracias a la postura que adoptan los brazos. Represente el momento en que Jasón ha obtenido el vellocino de oro, y mientras echa la mirada atrás, desafiante, por si hubiera más peligros, comienza a caminar hacia su destino.
¿Qué significado tiene la obra?
Esta escultura se hizo con sentido decorativo y fue una escultura privada. Tuvo un sentido político.


ASPECTOS ARTÍSTICO Y CULTURALES
Época-estilo: Estilo Neoclásico.
Localización temporal:  Siglo XIX. Año 1803.
Titulo y autor: Jasón y el vellocino de oro, Bertel Thorvaldsen

Comentario Arquitectónico. "Puerta de Brandenburgo, Carl Gotthard Langhans"

ANÁLISIS FORMAL
- Formas: Líneas rectas.
- Materiales: Piedra arenisca.
- Composición: Equilibrio, simetría en las columnas y en el frontón.

DESCRIPCIÓN Y SIGNIFICADO
- ¿Qué se ve?
La puerta de Brandenburgo está compuesta por 2 partes. La parte inferior está constituida por seis columnas rectas y verticales y la parte superior está compuesta por un frontón con varios dibujos y en la parte más alta aparece una escultura de cobre de 5m., la Cuadriga, en la que aparece la Diosa Victoria, en un carruaje tirado por 4 caballos, una cruz de hierro y un águila.
Posee una decoración normal que se localiza en el frontón. Existe una asociación entre la arquitectura y la escultura, porque aparece la Cuadriga.
- ¿Qué significado tiene la obra?
Fue construida para que se convirtiera en el único acceso a occidente. Fue una construcción al servicio del poder político.

ASPECTOS ARTÍSTICO Y CULTURALES
- Época-estilo: Estilo Neoclásico temprano.
- Localización temporal: Siglo XVIII (1788 - 1791).
- Titulo y autor: Puerta de Brandenburgo, Carl Gotthard Langhans

sábado, 10 de diciembre de 2011

El Contrato Social de Rousseau.

- ¿Que clase de texto es?
Es un texto informativo, histórico, jurídico y social.
- ¿Cuándo se escribió o cuándo sucedieron los hechos que cuenta el texto?
Este texto se escribió en la segunda mitad del siglo XVIII, más concretamente en el año 1762.
- ¿Quién los escribió?
Lo escribió Jean-Jaques Rousseau (1712 - 1778). Fue un escritor, filósofo y músico franco-helvético.
- ¿Por qué y para qué se escribió?
El texto se escribió con el fin de acabar con el absolutismo, y para que la gente de los pueblos fuesen informados del papel que tenían en la sociedad a la hora de decidir las leyes.
- ¿A quién va destinado el texto?
El texto va dirigido a toda la gente de los municipios, a los cuales antes, no se les informaban de que las leyes las debían de decidir ellos, y que si había alguna que no estaba modificada por el pueblo, era nula.
- ¿De qué trata el documento? Tema o idea principal
Este texto trata sobre las formas de gobierno que había en el siglo XVIII y las desigualdades sociales. Cuenta, que el poder legislativo pertenece al pueblo y que toda ley que no haya sido modificada por el pueblo debe ser nula, ya que es a ellos a los que les van a afectar.
El tema o idea principal es hacer desaparecer el absolutismo, para que los tres poderes no se concentraran en una misma persona y se dividieran en tres: ejecutivo, legislativo y judicial.
- Ideas secundarias y conceptos básicos para entender el texto.
Las ideas secundarias de este texto son mostrar el pueblo como único protagonista en el tema de elegir y modificar las leyes y que el gobierno que eligan, será el representante del pueblo.
- Comentario histórico (antecedentes-causas, hechos y consecuencias)
En este texto se habla de igualdad y libertad. Este texto, se escribió cuando ya se habían desarrollado los pensamientos de los Ilustrados que defendían todo lo que iba a favor de la Iglesia Católica y también iban a favor de la aceptación de la teoría del Contrato Social. Rousseau, que era uno de los Ilustrados, puso en práctica esas ideologías y escribió varios textos, entre otros, este.